“Agricultura Familiar y de Traspatio” Cultivando Sostenibilidad y Seguridad Alimentaria

Ing. Víctor Saúl Solano Vargas

4/24/20244 min leer

En el año 2014 la FAO declaró el Año Internacional de la Agricultura Familiar (AIAF) se enmarcó a nivel mundial muchas acciones en pro, teniendo como como objetivo aumentar la visibilidad de la agricultura familiar y la agricultura a pequeña escala al centrar la atención mundial sobre su importante papel en la lucha por la erradicación del hambre y la pobreza, la seguridad alimentaria y la nutrición, para mejorar los medios de vida, la gestión de los recursos naturales, la protección del medio ambiente y lograr el desarrollo sostenible, en particular en zonas rurales, sin embargo la FAO, en ese entonces dejó fuera las zonas urbanas del potencial que enmarca los diferentes tipos de agricultura familiar conceptualizada por esta institución, en ese mismo año las políticas mexicanas retomo a la agricultura familiar incluyendo la zonas Urbanas definiéndolas como un sector estratégico para la seguridad alimenticia de más de120 millones de Mexicanos y que en mi opinión estas zonas urbanas deslumbra grandes oportunidades. Acompáñame en este tema para que conozcas un poco más sobre la agricultura familiar y de traspatio.

Tipos de agricultura familiar.

Agricultura Familiar de subsistencia.

Orientación de autoconsumo con recursos productivos insuficientes y complementación de ingresos con labores adicionales o ayuda gubernamental.

Agricultura Familiar en transición.

Autoconsumo y venta de la producción, pero con poca carencia de recursos productivos, adicionalmente deben recurrir a la complementación de ingresos, pero no permanentemente.

Agricultura Familiar consolidada.

Producción y venta en mercados locales de forma sostenible, no carece de recursos productivos y su dependencia a complementar ingresos es esporádica.

Preservando la cultura, las Tradiciones y los Conocimientos.

Para nadie es desconocido que la agricultura familiar y de traspatio se ha ido transmitiendo de generación a generación, preservando así valiosos conocimientos sobre el cultivo de alimentos, la selección de semillas, el cuidado del suelo y el manejo sostenible de los recursos naturales. Esta transferencia intergeneracional de saberes no solo fortalece los lazos familiares, sino que también garantiza la continuidad de prácticas agrícolas tradicionales que están adaptadas a las condiciones locales y respetan el entorno.

Cultivos Intercalados.

En la agricultura familia y de traspatio, es común encontrar una amplia variedad de cultivos, desde frutas y verduras hasta hierbas aromáticas y plantas medicinales. Esta diversidad agrícola no solo proporciona una dieta más equilibrada y nutritiva, sino que también promueve la resiliencia frente a enfermedades y plagas, ya que un mayor número de especies vegetales puede actuar como un seguro contra los riesgos asociados con el monocultivo.

Aquí en México como antecedente tenemos a la milpa la cual está integrada por la llamada triada mesoamericana, compuesta por maíz, frijol y calabaza, productos básicos en la alimentación de los mexicanos desde épocas prehispánicas.

Fomentando la libertad Alimentaria.

Esta actividad agrícola urbana brinda a las familias la oportunidad de producir parte de sus alimentos de manera independiente, minimizando su dependencia de los sistemas alimentarios industrializados, es decir de manera holístico, la libertad alimentaria, el cual pronto haremos un tema al respecto en este blog. Por lo tanto, al cultivar sus propios alimentos, las familias pueden tener un mayor control sobre la calidad y frescura de los productos, así como reducir su huella de carbono al disminuir la necesidad de transporte de alimentos desde lugares distantes.

Promoviendo la conservación ambiental.

Los huertos familiares y de traspatio, aplican técnicas para promover el equilibrio de nuestro entorno, estas suelen practicar técnicas agrícolas sostenibles, como el compostaje de residuos orgánicos, el uso de abonos naturales y la rotación de cultivos. Estas prácticas contribuyen a la salud del suelo, la conservación de la biodiversidad y la reducción de la contaminación ambiental, lo que resulta en un entorno en equilibrio es decir un entorno más saludable para todos los seres vivos.

Fomentando el Bienestar Social.

La agricultura familiar y de traspatio beneficia a las familias fortaleciendo el tejido social de las comunidades locales y ayudando en la generación de sus propios alimentos. Los huertos familiares pueden convertirse en espacios de encuentro y colaboración, donde vecinos se reúnen para intercambiar semillas, conocimientos y experiencias, promoviendo así la buena convivencia familiar y equilibrio social, tan necesarios en nuestro tejido social.

Te invitamos a participar en la ecologización urbana y ser congruentes con nuestro planeta, al practicar la agricultura familiar y de traspatio ayudaremos a la promoción de la sostenibilidad, la seguridad alimentaria y el bienestar social. Más allá de ser una fuente de alimentos frescos y nutritivos, esta práctica representa una forma de vida arraigada en nuestra cultura.